jueves, 29 de octubre de 2009

El capital social como herramienta de Desarrollo

El capital social como herramienta de Desarrollo

Sergio Legal Cañisá

Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia

1. Introducción

La producción es un elemento común de la economía independientemente de la sociedad y de la época[1], en un enfoque economicista se la considera centro de interés y se la asume como medio importante para la búsqueda de un desarrollo integral de la sociedad que tiene como base la producción de bienes y servicios[2]. Así surgen las conexiones entre la actividad productiva (la producción) y otras actividades, factores, procesos y elementos de la vida humana y social.

Así en la producción se tienen 4 tipos de enlaces: (i) las que alimentan a la producción de un bien o servicio, como son los factores productivos (recursos naturales, recursos humanos, capital físico, tecnología y leyes gubernamentales), donde la adecuada interacción entre ambos determina el uso sustentable de los recursos naturales, el aprovechamiento saludable del capital humano, la explotación racional del capital físico y el desarrollo de la tecnología, (ii) las que resultan de la producción del bien o servicio, como son el surgimientos de nuevos productos, mejoras en la calidad de los bienes y servicios, mayor cantidad de producción en menor tiempo, (iii) la interacción entre factores productivos y el resultado de la producción de un bien o servicio entre las que se encuentran mejoras en los procesos de obtención de recursos, mejoras en los procesos productivos, mejoras en los procesos de logística, mejora en los procesos de comercialización, (iv) elementos de la vida humana y social, como es la satisfacción de alguna dimensión humana gracias al consumo del bien o el servicio producido.

Los cuatro enlaces influyen en la forma en que el ser humano percibe la realidad, pero los enlaces (i) y (iv) son determinante en la economía actual, porque se conecta a la vida humna por el plano de mercado. Se encuentra así que una producción económica que no incluya los aspectos ambientales y sociales es percibida por la sociedad como un MAL puesto que genera daño ambiental (contaminación) y una destrucción social (inseguridad, enfermedad, pobreza), sin embargo una producción económica que interactué con los aspectos ambientales y sociales se percibe como un BIEN ya que contribuye a conservar el medio ambiente (ambiente saludable) y se logra estabilidad social (paz social).

Se entiende, a partir del análisis anterior, que el centro basado en la producción y que se conecta a través del mercado genera daño al medio ambiente y problemas sociales, existencia de dilemas, los cuales deben ser solucionados. Para corregir estas fallas de coordinación y mantener una producción sustentable generalmente se recurre a la acción gubernamental (subsidios e impuestos)., pero las políticas gubernamentales enfocadas a resolver estos conflictos son insuficientes porque también des-coordinan, ya que la resolución del dilema ambiental genera un aumento del dilema social y viceversa, especialmente en los países en desarrollo que poseen bajos niveles de institucionalidad (estado ausente).

Estas características encontradas demuestran: (i) que la producción reducida al plano de mercado es excluyente y asume como legitima la presencia de ganadores y perdedores dentro de la sociedad, y (ii) que las políticas gubernamentales no son en si mismas eficaces para resolver los dilemas. Estas situaciones motivan las preguntas que serán respondidas en el ensayo:

¿Cómo se resuelven los dilemas en producción, medio ambiente y sociedad en post del desarrollo humano?

¿Existe desarrollo cuando hay ganadores y perdedores?

2. El ser humano en el centro

La incapacidad de responder estas interrogantes cuando se pone en el centro la PRODUCCION DE MERCADO lleva a reflexionar sobre la validez de este argumento y hace persibir que existen caracteristicas del SER HUMANO que no son contemplados por el análisis tradicional, no se capta toda la información, ya que este posee multiples dimensiones y al ser reducido a una sola dimensión se genera una incoherencia en la percepción de realidad, y dependiendo de a que dimensión se reduzca al SER este puede ser percibido como: un ganador, un perdedor, un ambientalista, un economista, o incluso puede no existir ya que según Albert Einstein todo es relativo dependiendo de la posición del observador con respecto al objeto centro, porque sólo se contempla el mecanismo de transmisión de información.

A partir de esta situación se vuelve importante el CENTRO HUMANISTA ya que se logra resolver la falla de coordinación con respecto a la producción, el medio ambiente y la sociedad en un punto de consenso común, el SER HUMANO, y a partir de ahí se puede afirmar en términos de Amartya Sen que las formas para lograr el DESARROLLO son RELATIVAS, pero las privaciones para la muerte son ABSOLUTAS[3].

2.1. El capital social como factor integrador del desarrollo.

Considerando el centro humanista se concibe al CAPITAL SOCIAL como herramienta de desarrollo, el cual se conceptualiza como: instituciones, relaciones, actitudes y valores que gobiernan las interacciones entre las personas y puede contribuir al desarrollo (Grootaert y van Bastelaer, 2001). Este concepto permite ver al capital social como un elemento unificador de espacios de interacción humana con el cual se pone énfasis en el papel de las relaciones sociales, de las redes, de las normas y de los valores como elementos de la dimensión humana que permiten entre otras cosas: aumentar la producción económica, mejorar la prestación de servicios sociales y administrar eficientemente los servicios ambientales.

2.1.1. El capital social, la actividad económica, las políticas sociales y ambientales.

El capital social, la actividad económica, las políticas sociales y las políticas ambientales logran la unificación en el SER HUMANO y revelan la síntesis sistémica necesaria para la acción colectiva el comportamiento cooperativo voluntario. Esto hace que las personas se conviertan en ganadoras y que no éxiste perdedores porque ellas mismas participan en la solución de un conflicto común o en la construcción de un objetivo común. Este argumento permite entender que el capital social sierve para: producir con mayor eficiencia bienes y servicios (dimensión económica), administrar en forma más eficiente los recursos naturales (dimensión ambiental) y aumentar la efectividad en la aplicación de las políticas sociales (dimensión social).

2.2. El punto de partida de las políticas de fortalecimiento de capital social para el desarrollo de la comunidad

El punto de partida de las política de fortalecimiento de capital social implican el uso al MÁXIMO NIVEL del capital social disponible en la comunidad con esto se enfatiza la existencia de cierto nivel de capital social en las comunidades el cual es susceptibles de ser fortalecido. El capital social existe y se fortalece gracias a la administración comunal de Recursos ambientales de Uso Común (RUC), por ejemplo, cuando se administra comunalmente la explotación de una laguna o un bosque, el capital social también se fortalece cuando se administra comunalmente servicios sociales,por ejemplo, cuando se administra comunalmente una escuela o colegio. Este capital social puede ser transferido dentro de la comunidad de un sector a otro, por ejemplo: al sector de la salud, a la provisión de agua potable, a la electrificación y al desarrollo de empresas asociativas. Por lo tanto, la implantación de políticas de fortalecimiento de capital social para el desarrollo implica construir desarrollo desde las personas y para las personas en un proceso que va de abajo hacia arriba.

3. Conclusiones

Se concluye que el capital social se convierte en una herramienta de alta potencialidad para aumentar la eficiencia de las políticas económicas, sociales y ambientales ya que coordina los diferentes aspectos del ser humano en torno a un objetivo común de cooperación, el desarrollo, donde la estrategia cooperativa (ganar-ganar) se convierte en una asignación justa para todos los miembros de la comunidad. Así las políticas de fortalecimiento de capital social se convierten en una nueva vía y en una esperanza para el mejoramiento de la sociedad.

Es importante mencionar aquí que el enfoque tradicional del fortalecimiento del capital social, como política unificadora, se basa en utilizar al máximo el capital social disponible de la comunidad para así poder implementar programas de desarrollo. Pero, esa visión no contempla el papel del capital social como elemento coordinador de el dilema de lo global con lo local, en las comunidades, lo cual despierta el interés para una futuras investigacion.

4. Referencias

Axelrod, R. y W. Hamilton (1981). “The evolution of Cooperation”. Science

Cárdenas, J.C. (2009). “Dilema de lo colectivo: Instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común”. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

El ser humano el verdadero centro, Un Paraguay mejor es Posible. Fecha de publicación del artículo: 22 de setiembre de 2009. Consultado el 8 de octubre de 2009. http://unparaguaymejoresposible.blogspot.com/2009/09/el-ser-humano-el-verdadero-observador.html

Grootaert, C. y T. van Bastelaer (2001), “Understanding and Measuring Social Capital: A Sintesis of Findings and Recommendations from the Social Capital Initiative” Social Capital Initiative, Working Paper 24, The World Bank, Washington DC.

Molinas, J. R. (2002). “Innovaciones en la política social: el papel del capital social”. Instituto Desarrollo, Asunción, Paraguay.

Ostrom, E., Gardener, R., &Walker, J. (2006). “Rules, games and common-pool resources”. U. Michigan Press.



[1] Profesor Alberto Maldonado, 12 de agosto de 2009

[2] Profesor Juan Manuel Gonzales, Términos de referencia exámen parcial

[3] Profesor Andrea Lampis, clase del 26 de setiembre de 2009


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

No hay comentarios: