miércoles, 27 de enero de 2010

Evolución de la justicia social con las redes sociales. El caso de Salvador Cabañas

Publicado por: Sergio Legal Cañisá. Fecha: Miércoles 27 de enero de 2010

Sin duda el fútbol es un fenómeno que transciende fronteras y se ha constituido en un elemento de cohesión social para todos los habitantes del planeta entorno a un objetivo común, la sana competencia para la diversión colectiva. En este contexto se encuentra la agresión criminal a uno de sus protagonistas, el futbolista paraguayo Salvador Cabañas quien juega en el club América de México; este evento se constituye en un elemento de unión para la afición deportiva y para la sociedad mundial, puesto que el daño causado además de afectar al entorno futbolístico afecta a a la sociedad mundial ya que se esta atentando contra la vida de un ser humano (Declaración Universal de los Derecho Humanos, 1948) y además existen incoherencias en el debido proceso para el poder esclarecer los hechos (Diario ABC Color-Paraguay, 27 de enero de 2010).

En estas condiciones el pedido de justicia transciende fronteras y ya no queda solamente delimitado al campo de acción de el gobierno mexicano o el gobierno paraguayo sino se convierte en un problema global porque al igual que Salvador Cabañas varias personas extranjeras que viven en diferentes países del mundo donde llevan a cabo la construcción de sus sueños también son asesinadas, prostituidas, reprimidas y expulsadas; ante este tipo de situación la respuesta es sencilla: falta de pluralismo . Las fallas en la justicia tradicional muestran que en ciertas partes de la sociedad mundial no se puede o no se quiere dimensionar que el mundo como antes lo conocíamos esta cambiando y es imposible seguir hablando de reglas inflexibles que NO tengan en cuenta la mutidimensionalidad de ser humano al momento de vivir. En estas situaciones complejas que involucran lo local, lo global, lo humano e incluso lo inhumano NO se puede seguir reduciendo los hechos a una equivocación cultural, a un error de percepción, a un autoritarismo regional o a una inadecuada estructura jurídica mundial.

Hoy a través del caso de Salvador Cabañas y la presencia de las redes sociales (facebook) la justicia social cobra mayor preponderancia y surge una nueva forma de expresión popular para buscar el esclarecimiento de los hechos ya que la sociedad civil tiene ahora mayor interacción con la realidad del mundo en el cual vive. En este contexto las redes sociales se convierten en una herramienta de coordinación para ayudar a la acción colectiva para el pedido de justicia aumentándose la facilidad en el seguimiento del caso y evitandose el olvido.

La mezcla anterior de acontecimientos que influyen en el reclamo motivan a pensar en una evolución en la aplicación del concepto de justicia social para el mundo con el cual se muestra el camino para articular el fútbol, los derechos humanos, las redes sociales (facebook) y el mundo "real" para la protección de los seres humanos en cualquier parte del mundo. Así estas situaciones nos hacen recordar nuestra historia evolutiva como especie humana e insta a proponer el aumento de los espacios de coordinación entre los ciudadanos, las empresas de comunicación y los gobiernos locales donde se pueda cooperar para resolver conflictos y contribuir a evitar actos futuros que impliquen la destrucción de sueños de una persona y de un PUEBLO.


Referencias

Justicia para Salvador Cabañas, Comunidad virtual vigente en Facebook. Disponible en: http://www.facebook.com/pages/JUSTICIA-PARA-SALVADORCABANAS/441583050611?ref=ts

Justicia mexicana cometió error en investigación del caso Cabañas, Diario ABC Color, Fecha de publicación: 27 de enero de 2010. Consultado el 27 de enero de 2010. Disponible en:
Declaración Universal de derechos Humanos. Consultado el 27 de enero de 2010. Disponible en:http://www.un.org/es/documents/udhr/

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

sábado, 16 de enero de 2010

Volviendo a entender el sentido del milagro


Publicado por: Sergio Legal Cañisá. Fecha: Sábado 16 de enero de 2010


En una estructura de creencias influida ampliamente por las religiones independiente del credo que se profese el milagro es concebido como una fuerza (una institución) ajena a nosotros la cual puede cambiar para bien nuestra realidad¡, esta fuerza que motiva el cambio generalmente es impregnada por un ser supremo llamado Dios. Así los milagros son realizaciones que serían imposibles de ser llevadas a cabo por el ser humano con la información y con el conocimiento disponible al momento de realizarse.

Pero, si nos detenemos a pensar y observamos nos damos cuenta que el concepto de milagro esta dentro de la religión, las leyes, la cultura y la tradición las cuales a pesar de ser estructuras de creencias individuales forman parte de un sistema de creencia que interactúa el uno con el otro; a partir de ésto nos damos cuenta que sobre lo único que no tenemos certeza en la persepción de realidad es sobre la religión y sobre Dios, puesto que no podemos comprender con claridad si Dios y la religión crearon nuestra realidad de seres humanos o los seres humanos creamos a Dios y a la religión como parte de nuestra realidad. Aquí se puede discernir que las leyes, la cultura y la tradición son construcciones humanas que forman parte de la sociedad y pueden ser adoptadas para su cumplimiento o incumplimiento; es así que podemos entender que no se necesita un MILAGRO para salvar al mundo de la pobreza extrema, del daño ambiental, de la delincuencia, de la falta de educación, de la falta de servicios de salud adecuados, de la discriminación, de la violencia. Se necesita "compromiso voluntario” el cual este alineado con el bienestar de nuestra familia, amigos, comunidad, país, región y mundo.

Lo anterior evita que se construya un “chivo espiratorio” generación tras generación donde la incoherencia entre lo que pensamos y lo hacemos persiste. Es aquí donde se hace importante repensar el sentido del milagro puesto que existen como la resurrección de Jesucristo, pero no existen cuando es compromiso de las personas ayudarnos los unos a los otros para lograr un mundo mejor.

Aquí se puede ver que la realidad con la cual estamos inconformes es resultado de nuestra complacencia, inoperancia, ignorancia, prepotencia, desinteres o tal vez inocencia la cual nos llevan a creer que el mundo en cual vivimos es imposible de cambiarlo y debemos esperara un milagro de alguín o algo. En este contexto es necesario ser visionario y comprender que mundo en que vivimos hoy es consecuencia de las generaciones pasadas, pero mundo que vivirán nuestros hijos será consecuencia de nuestros actos, y me pregunto si seguimos pensando que el mundo mejorará con un milagro qué futuro les espera a nuestros hijos.


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

lunes, 11 de enero de 2010

Repensando el juicio político en Paraguay

Publicado por: Sergio Legal Cañisá. Fecha: Lunes 11 de enero de 2010

El juicio político al presidente ha surgido como un instrumento poderoso para desplazar a los mandatarios “indeseables” sin destruir el orden institucional. Este nuevo patrón de inestabilidad llegó a tener su auge durante más de una década en distintos países de América Latina durante los años 1992 y 2004. En estas situaciones se vieron enfrentados a juicios políticos los presidentes como Fernando Collor de Mello (Brasil), Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Ernesto Samper, (Colombia) Abdalá Bucaram (Ecuador), Raúl Cubas Grau (Paraguay) y Luis González Macchi (Paraguay) (Pérez-Liñan, 2009).

En este contexto latinoamericano se encuentra que Paraguay fue el país que mayor número de juicio político ha pedido a sus presidentes. Algo que demuestra por un lado una clara conciencia cívica de sus ciudadanos, pero por otro lado motiva las preguntas:

¿Es válido el juicio político cuando el gobierno NO ha cometido crimines que atenten contra la humanidad de sus habitantes?

¿Es válido un juicio político cuando el gobierno es legítimo? ¿Qué tiene más valor los intereses manifestados democráticamente en las elecciones populares o los intereses populares manifestados en un pedido de juicio político al gobernante de turno?

Estas interrogantes llevan a entender que la herramienta constitucional del juicio político usada en forma inadecuada se convierte en un elemento de acción que conduce a inestabilidades políticas similares a la de un golpe de estado militar puesto que se pone en conflicto la elección democrática de un presidente con los intereses temporales. La razón de este argumento se basa en que en condiciones de esta naturaleza se hace imposible la gobernanza de un País en este caso de Paraguay ya que por cualquier motivo se monta una parafernalia social que en todo momento busca la cabeza del gobernante de turno sin que existan contribución de fondo a la resolución de los problemas económicos, sociales, ambientales y políticos que los generan; es así que si el mero juicio político funcionará hoy no tendríamos los mismos problemas que tenemos desde antes que se iniciará su aplicación.

En situaciones complejas que involucran al Presidente de la república, el Congreso y la Sociedad Civil Organizada es necesario coordinar el juego hacia un interés colectivo común el cual aseguré la institucionalidad gubernamental lejos de modelos anarquistas o totalitaristas. Es así que serán necesarias reformas a nivel constitucional que mejoren la comunicación entre el presidente de la república y el congreso nacional donde se pueda involucrar a la sociedad civil en un papel fundamental el cual sirva para expresar nuestro derecho ciudadano para la construcción de un bien común, un Paraguay mejor para todos.


Referencias

Pérez-Liñan, A (2009)” Juicio político al presidente y nueva inestabilidad política en América Latina” Fondo de Cultura Económica.

Congreso amenaza con juicio político a Lugo y ministros de la Corte, Diario ABC Color, Fecha de publicación: 2 de enero de 2010. Consultado el 12 de enero de 2010. Disponible en: http://www.abc.com.py/abc/nota/62621-Congreso-amenaza-con-juicio-pol%C3%ADtico-a-Lugo-y-ministros-de-la-Corte/


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

lunes, 4 de enero de 2010

Los secuestros resultado de un sistema de creencias perverso

Publicado por: Sergio Legal Cañisá. Fecha: Lunes 4 de enero de 2010

Los secuestros NO son un fenómeno nuevo en el mundo y en Paraguay oficialmente existen desde el 2001. A pesar del tiempo estos hechos siguen ocurriendo, entonces me pregunto:

¿Qué los motiva?

¿Por qué siguen existiendo?

¿Será qué la humanidad como tal no existe y es reducida a intereses económicos (dinero) y políticos (ideologías) donde la muerte no importa y pude ser compensada con dinero, favores político o incluso con otra vida?

Estas preguntas me guían a entender que la realidad que percibimos esta dentro de un sistema complejo de creencia basado en intereses individuales donde la creencias no se comparten (mi familia, mis amigos, mi casa, mi empresa, mi sueldo, mi partido político, etc.) y lo demás no importa o si importa no es responsabilidad mía. A partir de esta percepción de realidad los intereses colectivos de la sociedad son degradados y se encuentra al secuestro como una forma de expresión de un conflicto multidimensional que se sintetiza en la falta de comportamiento cooperativo voluntario para la construcción de paz social; está característica hace imposible o muy difícil prevenir futuros hechos de esta naturaleza ya que se incurre en un sistema de reciprocidad negativo donde la vida deja de tener sentido y sólo importa los intereses personales.

Esta incapacidad observada en el pensamiento tradicional para resolver dilemas de esta naturaleza motiva a la ruptura del paradigma lineal (cartesiano) y nos hace recurrir al pensamientos sistémico ya que los problemas que se encuentran en Paraguay se encuentran en todos los países del mundo, es decir nos afecta como especie humana; por eso, es necesario fomentar la creación de un orden global (una nueva arquitectura mundial) que respete la vida humana y genere nuevos paradigmas colectivos para el aprendizaje sobre el desarrollo en la cual las Naciones Unidas (UN) jugará un papel fundamental en la coordinación global-local y en la provisión de recursos humanos, tecnológicos, financieros e institucionales para poner fin a este problema y prevenir hechos futuros.


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.